MUAY THAI, EL MILENARIO ARTE MARCIAL DE LOS GUERREROS
DE LA "TIERRA DE LOS HOMBRES LIBRES"
1.- EL NACIMIENTO DEL MUAY-THAI
"Y en el albor de los tiempos, desde las
cumbres del Tíbet y las montañas del Norte de China, los
primeros thais descendieron a los cálidos climas del ecuador
y se asentaron para siempre en aquella bella tierra eternamente verde
.... El Antiguo Siam".
La historia del antiguo Siam, es tan dramática
y ancestral como los inicios del mismo tiempo. Y la historia del
Muay-Thai no es lo que se dice divertida pero seguro que te dejará
sin aliento. Como tantas historias y leyendas contadas de generación
a generación a través de innumerables años,
repleta de grandes hazañas, de brillantes reyes guerreros
y sus inagotables batallones de fieles soldados. |
 |
Gracias a sus artes guerreras, sus generales,
su empuje y destreza...no obstante, nunca hay que olvidar el valor
más determinante y el más cierto y fiel amigo de los
tailandeses...el elefante... cuantas batallas junto a sus hombres
y cuantos de estos imponentes y nobles animales, dejaron sus propias
vidas. El elefante, en el transcurso de las antiguas batallas y
del nacimiento del Siam, fue el auténtico "Rey del Ring"
. "Chang chang chang" le cantaban los niños en
el pasado, y los hombres que cargaban al encuentro de la batalla...
leyendas de hombres luchando por sus hogares y sus familias. |
Los historiadores que han profundizado en la leyenda del Muay-Thai, encontraron
que este antiguo arte de la guerra se remonta desde hace algunos miles
de años... y muchas de estas mismas historia se remontan al nacimiento
de la misma nación Thai.
Se cree que las tribus Thai (entonces llamadas Tai, Phuthi, Puan Chang,
Ngeaw y Khein) hablaban el mismo idioma (el Thai) y vivieron junto al
Río Yangsima en el Sur de China, en la ciudad de Yangsima y en
las ciudades de Sichuan, Kuchew y Kwangtung en la provincia de Hanan.
Por esa época, las entonces pacíficas tribus Thai tuvieron
que defenderse de los bélicos Chinos, por lo que reunieron un fuerte
ejército y marcharon a expandir sus territorios hacia el sur.
Y aquellos conquistadores construyeron su primera ciudad llamada Phrang,
en la rivera sur del Río Khonge, allá por el 857 A.C. .
Y algún tiempo después, extendieron sus territorios de nuevo
hacia el sur, acercándose a los ríos Chowphaya y Aradwadee.
Las religiones de las gentes que levantaron estas tribus
eran el hinduismo y el budismo. Y se fortalecieron y desarrollaron,
floreciendo el comercio con los pueblos extranjeros (aunque siempre
en estado de alerta y en continuas guerras para mantener el control
de su tierra). Y a través del comercio con otros pueblos y
culturas aprendieron también de sus armas y estrategias de
combate, basadas en el uso de las armas de mano y la lucha cuerpo
a cuerpo. La mezcla del uso de la espada, los puños, escudos,
pies, rodillas y codos fue probada con increíble eficacia para
derrotar al oponente... desde ese mismo momento, el Muay-Thai se convirtió
en el imprescindible método de autodefensa para todo el pueblo
Thai. Crearon "la Biblia" de este método de lucha,
recopilando técnicas y facetas del combate, un libro que era
enseñado por los maestros instructores del ejército
: el Chupahsart. |
 |
Desde entonces, en especial entre los siglos XIII y XV en la gloriosa
época de los reyes Sukotai, el guerrero Thai se convirtió
en el equivalente al caballero medieval europeo o al samurai japonés...
guerreros famosos por su fiereza, honor y orgullo. La familia real, tanto
príncipes como reyes, debían ser entrenados en el arte del
Muay-Thai (lucha cuerpo a cuerpo) y el Krabi Krabong (el uso de las armas).
Durante este periodo, existió una escuela de entrenamiento llamada
Samnak Samorkorn, que se hizo famosa por sus entrenamientos con armas
y sus técnicas de guerra.
2.- EL REY TIGRE
Luego llegó el reinado de los Ayutthaya (en el 1350 D.C.) . Durante
los 417 años de reinado de esta noble estirpe, se sucedieron 33
reyes y se entablaron 43 guerras mayores, la mayoría de las cuales
contra los países vecinos. Debido a las continuas guerras, muchos
de los reyes se especializaron en el Muay-Thai... entre ellos destacó
el Rey Narai Prajow Sear, conocido como "El Rey Tigre" , el
cual se dedicaba a viajar de incógnito (para no influir en las
decisiones o en la entrega de los oponentes) por todo su reino participando
en los combates que se organizaban con motivo de las festividades locales
(y se dice que nunca fue batido). El "Rey Tigre" formó
un grupo de elegidos, hombres supremamente entrenados en el arte del Muay-Thai,
escogidos por sus innatas habilidades en la lucha cuerpo a cuerpo y el
uso de las armas. Estos hombres fueron nombrados la Guardia de Élite
del Rey... los guerreros mejor entrenados del reino, ellos eran los terribles
TANAI LUARK.
3.- LA LEYENDA DE NAI KHANOM THOM
En el año 1764 D.C., y en las puertas del
fin del periodo Ayutthaya, bajo el reinado del Rey Prajow Akatasana,
la capital del reino fue atacada y tomada por la armada de Birmania
(los ancestrales enemigos de los Thai). Comandada por el Rey Ungwa
Mangra y con un ataque masivo, la capital del reino de los Ayutthaya
fue saqueada y destruida.... y miles de thais fueron hechos prisioneros,
entre ellos muchos guerreros.
|
La historia del Muay-Thai es apasionante y la más
grande de las leyendas es, sin duda, la del gran Nai Khanom Thom
, un guerrero sencillo que fue adorado por su gente y convertido
en héroe nacional.
Cuenta la historia (la cual, por cierto, esta documentada y tratada
como del todo verídica) que, durante el saqueo de la capital
por la armada birmana, fue hecho prisionero, convertido en esclavo
y conducido a Rangún para ser vendido como tal. Quiso el
destino que el rey de Birmania estuviera allí presidiendo
unas fiestas religiosas, las cuales duraban 7 días y 7 noches.
Durante las mismas, se celebraban representaciones de teatro, música
y artes marciales.
Los birmanos (guerreros duros y orgullosos), que desarrollaron
su propio estilo de lucha llamado Parma (hoy conocido como boxeo
birmano), quisieron medir a un luchador birmano contra uno thai
para demostrar su superioridad delante de su rey y señor.
Así, pues, convocaron a los esclavos thai de la ciudad para
que eligieran a un campeón.... la elección fue unánime
, entre los prisioneros había un noble guerrero thai, fuerte
entre los duros Tanai Luark ... un sencillo hombre llamado Nai Khanom
Thom. |
 |
El combate se celebró la noche del 17 de marzo
de 1774 en presencia del rey Mangra, resultando el guerrero thai
vencedor sin paliativos. Ante la rápida victoria del enemigo,
los birmanos ofrecieron otro luchador ... y otro, y otro, hasta
un total de once, fue entonces cuando el rey hizo llamar al Gran
Maestre de la ciudad de Yakai y el rey Mangra prometió la
libertad a Nai Khanom Thom si lo derrotaba... cosa que hizo con
asombrosa facilidad.
Desde entonces, cada 17 de marzo, el pueblo thailandés rinde
homenaje a su héroe, que representa el valor, el coraje y
la determinación del pueblo que nunca fue sometido ni conquistado
... el "Pueblo de los Hombres Libres"... THAILANDIA. |
4.- LA EVOLUCIÓN EN UN DEPORTE .
EL REY RAMA V
Quizás, uno de los más famosos y amados
reyes de toda la historia de Thailandia fue el Rey Rama V. El Rey
Rama V, amó y adoró sin límites el arte del
Muay-Thai, por lo que invirtió gran parte de su vida en popularizarlo
como deporte y no solo como un arte exclusivo de los guerreros.
|
El rey accedió al trono en 1868, y fue conocido
por su pasión por el Muay-Thai. A pesar de mantener junto a
él a los Tanai Luark (los especialistas en el Muay-Thai), quiso
globalizar este arte y llevarlo al pueblo, por lo que organizó
torneos y combates por toda Thailandia, desde las tierras altas del
norte hasta las grandes planicies del sur. Cada año, un campeonato
supremo reunía a los ganadores de cada torneo regional, se
celebraba en los jardines del Palacio Real en Bangkok, donde más
tarde crearía su propia escuela de lucha. |
 |
Tanto amó el Rey Rama V el Muay-Thai, que creó
su propio Campo de Entreno Real. La pasión del rey por este
arte prendió en los corazones de sus súbditos y el nuevo
deporte floreció y floreció , trayendo nuevos tiempos
de gloria y paz. El Rey Rama V, fue el responsable directo de la construcción
de muchísimas escuelas y campos de Muay-Thai por todo el país.
Así mismo, creó el Ministerio de Educación de
Thailandia que entre sus funciones tenía la de mantener, evolucionar
y potenciar el Muay-Thai dentro de las escuelas , así como
la creación de la Real Escuela Militar de Muay-Thai, para entrenar
en este arte supremo a todos los batallones del ejército. |
5.- LA LLEGADA DEL RING.
La llegada del ring de boxeo es, quizás, uno
de los mayores avances nunca introducidos en el mundo del Muay-Thai
o Thai-Boxing. Salvaguardando la seguridad de los luchadores y dándoles
la prioridad y protagonismos absolutos dentro del evento.
|
En 1914, el Thai-Boxing conquistó Europa como una tormenta,
fue la primera vez que se pudo disfrutar de un combate de Thai allí
y causó enorme excitación entre la audiencia, por lo
que la fiebre del Thai se propagó rápidamente a través
de los mares. El arte, el deporte nacional, se había convertido
en un evento de enorme éxito por lo que se iniciaron las obras
para la construcción del mayor y mejor estadio dedicado al
Muay-Thai hasta entonces construido. Y en 1921, se inauguró
el primer estadio con el primer ring "full-size" para el
Thai-Boxing... el Sanam Muay Suan Kularb, y allí acudieron
por miles a disfrutar de los combates y del arte del Muay-Thai. |
 |
No tardaron en asimilarse los estándares del
boxeo tradicional en cuanto al concepto del ring, por lo que construyeron
estadios con "formato europeo". Después de eso,
se introdujo rápidamente el uso de los guantes... los primeros
en usarlos en un evento deportivo (en 1927) fueron dos conocidos
luchadores de entonces: Nai Kau Muangyos y Nai Chok Chai Sirisek,
ambos lucharon bravamente en el estadio Sanam Muay Ta Chang.
En 1929, el más revolucionario y mundialmente famoso estadio
abrió sus puertas, en el Parque Lumpini, se abrió
el Lumpini Stadium, lugar de culto y veneración para todos
los thai. Fue concebido como un estadio de primera clase mundial
para albergar los mejores combates del, ahora famosísimo,
arte del Muay-Thai.
Debido al enorme éxito del Thai-Boxing, se construyó
otro moderno estadio para alojar combates estelares, ya que , el
tener sólo un estadio de clase mundial, se había quedado
desfasado y corto para las multitudes que congregaban los combates.
Así, pues, el 23 de Diciembre de 1945 se inauguró
el Rajdamnern Stadium. Al principio fue un estadio al aire libre,
más tarde se instaló el techo. Para acceder al mismo,
era imprescindible vestir con traje y lucir un corte de pelo adecuado. |
 |
El 1 de abril de 1937, el Departamento de Educación
Física del Gobierno de Thailandia, en colaboración
con el Ministerio de Cultura, elaboró una primera metodología
para la enseñanza del Muay-Thai como deporte amateur,
que incluía aspectos tan variados como la educación
física, alimentación, ética y primeros
auxilios. Este manual demuestra que la práctica reglada
del Muay-Thai como deporte es anterior a la de muchos otros.
Así pues, el Muay-Thai empezó a practicarse tanto
en las escuelas como deporte, como en los cuarteles como parte
de la instrucción militar, así como en los estadios
como deporte profesional (y nacional). |
En 1995 y para poner un poco de orden en el
caótica situación del Thai competitivo en esa
época se creo el World Muay-Thai Council W.M.T.C.,
Con la misión de elaborar un único ranking profesional
y reconociendo a un único campeón de cada peso.
Había por aquel entonces y desde hacía algún
tiempo, una avalancha de extranjeros que pasaban una temporada
relativamente corta en un campo de entreno y volvían
a sus países auto proclamándose "Kruu"
o "Ajarn" son los llamados "Cow Boys").
Se crearon asociaciones y titulos a similitud del kick-boxing.
El W.M.T.C. debía velar por que la integridad del thai
como expresión marcial y cultural, prevaleciera intacta
ante la influencia extranjera.
Hoy en día, no hay mayor honor que ser el Campeón
de uno de los dos estadios: Lumpini (gestionado por el ejército)
o el Rajdamnern (por la policía). Ser el Campeón
de ambos, es ser el indiscutible REY DEL MUAY-THAI. |
 |
La progresión del Thai se divide en 10
grados o Khan. A partir del 10º Khan, se tiene opción
a examinarse como instructor en prácticas, tras pasar
un tiempo como asistente de un Maestro, se puede examinar del
título de Kruu (Maestro), los siguientes pasos son Ajarn
y Gran Maestro del Muay-Thai (sólo reservado a tailandeses
de muy alto reconocimiento social y deportivo). Tanto Kruus
como Ajarns son personas extremadamente respetadas en Thailandia. |
|
6.- LA PREPARACIÓN DEL COMBATE
"El Muay-Thai no puede entenderse
sin la religión, cultura y espiritualidad que rodea a esta disciplina."
Por ejemplo, cualquier alumno que sea aceptado como
"interino" dentro de un campo de entreno, deberá
pasar una temporada no inferior a 6 meses aprendiendo e instruyéndose
en el budismo en un monasterio. Al finalizar esta pequeña instrucción
religiosa, se realizará una ceremonia final en el Templo, donde
el alumno recibirá un amuleto que es bendecido por los monjes
y que según sus creencias se convertirá en un poderoso
amuleto para sus combates. |
 |
Son
varias las "armas espirituales" o talismanes que puede
llevar un luchador thai en la ceremonia del combate:
•
Prajeat o Kruang Ruang: es una cinta o cordón
en la cual se introducen oraciones, inscripciones o reliquias. Se
coloca en la base superior del bíceps de cualquiera de los
brazos (o en ambos como vemos en la foto). Este brazalete se puede
llevar durante el combate
• Mongkong o Vendaje del Espíritu:
Es una cinta o aro rígido que el maestro
colocará sobre la cabeza para ahuyentar a los malos espíritus
y atraer la bendición de los ancestros. Antiguamente en tiempos
de paz se portaba con la "cofia" hacia delante y en tiempos
de guerra hacia atrás.
Después de "vestirse" con los amuletos y talismanes
oportunos, el luchador de thai emprenderá camino al ring
donde dará inicio el combate con la ceremonia del Wai Kruu. |
 |

|
|
7.- EL WAI KRUU
Este ritual, característico del Muay-Thai, resume claramente la
esencia espiritual y cultural de este ancestral arte guerrero.
Durante el mismo se homenajeará al maestro, se ahuyentarán
los malos espíritus, se implorará la fuerza de los dioses
y ancestros y, por último, se retará al rival.
Dará comienzo cuando los dos luchadores estén sobre el
ring y de comienzo la música ritual. El ritmo de dicha música
es lento y marcado.
La orquesta o "Wong
Muay" consta de:
- Klong Kaen: pareja de tambores similares
a los timbales en la cual el macho tiene un sonido más grave
que la hembra. |
- Pi Java: clarinete javanés
de origen indio modificado varias veces a lo largo de la green.
Tiene un sonido muy agudo y es "la voz cantante" del grupo
- Kong: tambor originario del sur de Thailandia
que con un sonido repetitivo influye sobre el "tempo"
del combate y aumenta la adrenalina de los competidores. |
|
- Shing: Estos son los platillos
de hierro o latón que van unidos por un cordón, los
cuales están a su vez, anudados a los dedos del músico
el cual hace chocar con un sonido muy peculiar.
A partir de este momento, el luchador realizará en toda
la ceremonia ritual (Wai Kruu y Ram
Muay) el yang sam khum: movimiento supremo de Muay
Thai o movimiento de los tres pasos. La realización de este
movimiento es el siguiente: |
Desde la posición anteriormente
descrita, el peleador bajará primero la mano izquierda hasta
tocar el suelo, seguidamente bajará la mano derecha hasta
colocarla al lado de la otra y por último bajará la
cabeza a modo de reverencia.Este movimiento se realizará
tres veces y tendrá en cada reverencia un recuerdo en memoria
de alguien muy relevante para él. Por poner un ejemplo, la
primera reverencia sería al Rey, protector del Muay Thai,
la segunda reverencia para el entrenador o maestro, por impartirle
todas sus enseñanzas y la tercera y última reverencia
sería para algún familiar o amigo por su ayuda en
el aprendizaje. Esto no es más que un ejemplo ya que en cada
campo de entrenamiento se inculca unos sentimientos propios. Como
:
|
|
Rendir homenaje y tributo a Buda, Dharma
(enseñanza de Buda) o a Sanga (la orden de los monjes), dar
las gracias a su maestro, al campo de entrenamiento o a los antepasados
que combatieron. En fin, cada boxeador rendirá homenaje y tributo
a todo aquel que le haya ayudado a llegar a ese momento de su carrera.
Una vez terminada esta ceremonia, donde el peleador ya ha alcanzado
la concentración necesaria, afrontará otra ceremonia
de utilidad diferente pero no por ello menos importante. |
8.- EL RAM MUAY
Esta segunda fase es la de espiritualidad
y creencias religiosas. Desde la posición anterior, el peleador
realizará varios movimientos rituales ejecutados por triplicado.
Dependiendo a la escuela a la que pertenezca, el peleador realizará
rituales de diferentes referencias a la naturaleza, ya que cada
campo tiene una ceremonia propia.
|
Terminado el Wai Kruu, y desde esta posición,
el peleador realizará un círculo alrededor de si mismo
con los dos brazos estirados llevándolos hacia delante, una
vez juntos, se dirijirán al cuerpo y de ahí pasarán,
en un movimiento circular, a la frente. Este ritual significa que
el luchador recoge toda la energía de la tierra y la traspasa
a su cuerpo, proporcionándole mayor energía y poder.
El siguiente ritual sería ejecutar el movimiento de las alas
del águila imperial, el cual le proporcionará la agilidad
y movilidad que el boxeador necesita para el combate. Entre cada una
de las tres repeticiones de que consta esta fase, se realizará
unos movimientos en el cual el luchador colocará su antebrazo
delante de los ojos en modo de pantalla para ver la situación
del Rey Sol y que este no le deslumbre una vez contemplada la batalla.
|
 |
Terminados estos movimientos rituales,
el peleador se colocará de pie y es en este momento cuando
empieza su recorrido por el cuadrilátero. Este recorrido sirve
entre otras cosas para revisar la zona donde se va a realizar la pelea
(pliegues, hendiduras, etc.). Antiguamente al no existir cuadrilátero,
servía para situarse y ver las irregularidades existentes en
el terreno (piedras, agujeros, elevaciones, etc.).
Estos movimientos en gran parte son procedentes del Krabi Krabong
(Arte Marcial Thailandés con Armas) son de ataque y defensa,
donde la fuerza física no es importante, sino la concentración
a la que está sometida el peleador.
A modo terrenal, al peleador le sirve de calentamiento y para mostrar
las técnicas preferidas del campo de entrenamiento al que pertenece.
A modo espiritual, el peleador se dirige hacia las cuatro esquinas
en busca de protección a la vez que lanza hechizos a su contrincante.
Antes de terminar este recorrido por el cuadrilátero, el peleador
incita al contrincante realizando movimientos específicos como
el cazador (lanzamiento de flechas, lanzas, etc.) Una vez terminado
el Ram Muay, el luchador se dirige a su esquina donde su maestro recita
unas plegarias en la cual el maestro y el alumno están en posición
de saludo al estilo budista (manos juntas a la altura de la cara haciendo
una pequeña reverencia). Terminada la plegaria el maestro le
despoja del Mongkong soplándole en la frente el espíritu
combativo.
Es en este momento, cuando el luchador está preparado en cuerpo
y alma para afrontar el combate. Es entonces cuando a la orden del
árbitro, los dos luchadores se reúnen en el centro del
cuadrilátero y con música thailandesa de fondo, empieza
el enfrentamiento. |

|